AGUIRRE AGUIRRE, Carlos “La espantosa experiencia: Frantz Fanon y el cuerpo, o los enjambres de la piel”, 45-46, (XXI), 2022.
ALBERTI, Daniel “John Locke: algunos aspectos esenciales de su pensamiento político”; 1; pp. 5-12; (I) 2000.
ALLEGRO, Fabián "El carácter ético de la catarsis como purificación de un excedente en el orden de las pasiones"; 23, (XII), 2011.
ALVAREZ, Fabio "El paciente como otro. Acerca de la conformáción de la sensibilidad moral del médico desde una perspectiva levinasiana"; 13; pp. 67-74; (VII) 2006.
AMARO CANO, María del Carmen "El adulto mayor desde el prisma de la bioética; pasado, presente y futuro en Cuba"; 11; pp. 73-84; (VI) 2005.
AMBROSINI, Cristina "Cibercultura. Nuevas formas del nomadismo"; 9; pp. 53-68; (V) 2004 .
AMBROSINI, Cristina "El código Maliandi"; 31-32 (XVI), 2015.
AMEGHINO, Florentino "Contestación a un cuestionario"; 3; pp. 11-16; (II) 2001.
AMEGHINO, Florentino "Autobiografía"; 3; pp. 7-10; (II) 2001.
APEL, Karl-Otto "¿Es la muerte una condición de posibilidad de la significación?"; 10; pp. 7-14; (V) 2004.
ARPINI, Adriana “Utopía y humanismo en el pensamiento latino americano: Eugenio María de Hostos y Augusto Salazar Bondy”; 19-20, (X) 2009.
ASARO, Rodrigo “La apelación a la ‘naturaleza humana’ como argumento para la justificación del poder absoluto: Kropotkin vs Hobbes”; 1; pp. 13-20; (I) 2000.
ASSALONE, Eduardo “La sociedad civil en la obra de Julio De Zan. Su impronta hegeliana y la perspectiva latinoamericana”; 37, XVII, 2018.
BACARLETT, María Luisa "Pathos y logos en el pensamiento de Georges Canguilhem: algunos antecedentes filosóficos"; 25-26, (XIII), 2012.
BARBOSA, Susana y SEGOVIA, Carlos "Tradición revolucionaria en Hanna Arendt: felicidad, libertad y malentendidos "; 29-30, (XV), 2014.
BARBOSA, Susana Raquel "El peso de la revolución rusa, de la espontáneidad de pueblo a la levedad del cambio"; 35-36 (XVI), 2017.
BARRIO, Catalina "Las condiciones para un tratado de Paz en Hanna Arendt: una lectura crítica de Kant"; 25-26, (XIII), 2012.
BASSO MONTEVERDE, Leticia "Pensar inicial y Ereignis en los escritos Beiträge y Besinnung de Heidegger"; 14; pp. 7-22; (VII) 2006.
BEDIN, Paula"Judith Butler: sujeto, hegemonía y movimientos sociales"; 21-22, (XI), 2010.
BIAGINI, Hugo E. “El pensamiento alternativo y sus variantes temáticas”; 19-20, (X) 2009BODANZA, Gustavo "El problema de la aplicabilidad ética: principismo especificado, nueva casuística y ética del discurso"; 7; pp. 7-14; (IV) 2003.
BIANCULLI, Cristian " Técnología y técnica: una mirada sobre las dimensiones de uso"; 39-40, (XVIII), 2019.
BIANCULLI, Cristian “La imagen cinematográfica y la continuidad de lo discontinuo”, 42-43, XX, 2021.
BONINO, Sebastián “Kant: razón y racionalidad política"; 4; pp. 38-52; (II) 2001.
BORGES DE MENESES, Ramiro "Relatividade restritas de Einstein: expressao matematica do acontecimento"; 15; pp. 7-18; (VIII) 2007.
BRANDO, Juan “Espigando en la utopía mexicana: Vasco de Quiroga”; 19-20, (X) 2009
BRITOS, Patricia “¿Es posible Kazanistan?”; 2; pp. 49-58; (I) 2000.
BONYUAN, Marcelo Eduardo "La articulación entre conflictividad y responsabilidad en la ética convergente de Ricardo Maliandi"; 33-34 (XV), 2016.
BUJAN, Silvana: “La tecnología y los modelos occidentales de apropiación de la naturaleza”; 5-6; pp. 39-54; (III) 2002.
BUSTOS, Nora "Astrada y Heidegger: la presencia de Sein und Zeit en EL MITO GAUCHO"; 15; pp. 43-58; (VIII) 2007.
BUSTOS, Nora "Heidegger y Marx en el pensamiento de Carlos Astrada"; 21-22, (XI), 2010.
BUSTOS, Nora Andrea “Fanon y Astrada. 1952: La enunciación de la voz negada”, 45-46, (XXI), 2022.
CABREJAS, Gabriel "Frankenstein como mito filmado"; 13; pp. 75-86; (VII) 2006.
CALDERON LEGARDA, Germán "Experiencia e información en la aplicación de la eutanasia: el caso de Holanda con ojos sudamericanos"; 11; pp. 57-72; (VI) 2005.
CANCLINI, Rebeca "La noción de praxis en Hanna Arendt. Su doble distinción de la theoria y del trabajo "; 29-30, (XV), 2014.
CARDONE, Esteban Raúl "Crónicas de un río que se esfumó ante los ojos: tres ubicaciones del tiempo no objetivo según Kant, Bergson y Heidegger" ; 35-36 (XVI), 2017.
CARDONE, Esteban “La norma del presente en el cine: aspectos de una discusión en torno al aparecer”, 41-42, XIX, 2020.
CAROZZI, Silvana "Guerra y filosofía: lo político en la revolución rioplatense del siglo XIX"; 15; pp. 59-70); (VIII) 2007.
CASTAÑO, Sergio R. "La idea de legitimidad en el marxismo contemporáneo: Lukács y Gramsci"; 23, (XII), 2011.
CATOGGIO, Leandro “Una lectura hermenéutico crítica de la educa-ción del ethos c iudadano”; 17-18, (IX) 2008 .
CATOGGIO, Leandro "Discurso y praxis en los escritos tempranos de Hans-Georg Gadamer "; 24, (XII), 2011.
CANDIOTI, María Elena "El a priori de la conflictividad y el criterio de aceptabilidad racional"; 31-32 (XVI), 2015.
CECCHETTO, Sergio "Muerte y donación de órganos con fines de transplante. Un sondeo entre jóvenes estudiantes argentinos de Cs de la Salud"; 11; pp. 41-56; (VI) 2005.
CECCHETTO, Sergio “Biotecnología, transgénesis y equivalencia sustancial”; 5-6; pp. 69-84; (III) 2002.
CECCHETTO, Sergio “La utopía racial del eugenismo argentino”; 19-20, (X) 2009.
CERUTTI GULDBERG, Horacio “Lo utópico operante en la historia (utopía, praxis de la resistencia en nuestra América)”; 19-20, (X) 2009.
CICERO DOMINGUEZ, Salvador "La iniciativa AB 1045: un ejercicio bioética de equidad y acceso a la salud para la comunidad mexicana migrante de California"; 7; pp. 15-36; (IV) 2003.
CONILL, Jesús "Nuestra situación. Hermenéutica y filosofía práctica"; 4; pp. 5-17; (II) 2001.
CONTI, Romina "Juicio estético y sentido común. Las posibilidades de la propuesta kantiana de la tercera crítica frente al relativismo"; 14; pp. 23-34; (VII) 2006.
CONTI, Romina "La escena norteamericana del Instituto de Investigación Social en la reflexión estética de Marcuse ";29-30, (XV), 2014.
CONTI, Romina "El arte como alienación en la teoría marcuseana de la cultura" ; 33-34 (XV), 2016.
CONTI, Claudia “Una lectura de Michael Tomasello sobre la naturaleza humana desde las propuestas de Hobbes y Rousseau”, 38, (XVIII), 2018.
CONTRERAS, Julio y GIACCHINO, Adrián "La influencia de O.Roig en la zoologia de vertebrados de la Argentina hacia mediados del siglo XX"; 3; pp. 57; (II) 2001.
CORDA, Gabriel “¿Es el ser humano distinto por naturaleza del resto de los animales? La atribución de memoria episódica a charas californianas”, 38,(XVIII), 2018.
CORDEU, Diego Lucas “Creación y Eternidad: El acto creador como eje de la superación del nihilismo en la filosofía de Friedrich Nietzsche”, 42-43, XX, 2021.
CORREIA, Maximiliano Ezequiel “Reseña de Cine líquido, Estética del mercado en el cine americano (1990-2020), de Gabriel Cabrejas (Mar del Plata, EUDEM, 2022)”, 45-46, (XXI), 2022.
CORTINA, Adela "El estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica crítica de las actividades humanas"; 12; pp. 7-22; (VI) 2005.
CRAGNOLINI, Mónica "Arte y ciberespacio: círculos extraños"; 9; pp. 7-24; (V) 2004.
CRELIER, Andrés “Metafísica y pos-metafísica en la ética discursiva de Apel”; 2; pp. 39-48; (I) 2000.
CRELIER, Andrés y PARENTE, Diego "La rehabilitación ontológica de los artefactos. Un enfoque “reflexivo”"; 23, (XII), 2011.
CUERVO, Manuel y FISCHETTI, Natalia "Experiencia, subjetividad y política "; 24, (XII), 2011.
CUNEO ESCARDÓ, Alejandro “Octubre, mito eterno”; 35-36, (XVI), 2017.
DAMIANI, Alberto Mario "El principio de individualización en la ética convegrente" ; 31-32 (XVI), 2015.
DE BARCHIFONTAINE, Cristian "Etica y bioética en un mundo en transformación"; 11; pp. 7-18; (VI) 2005 .
DE MIGUEL, Jorge Raúl, "Rawls y la filosofía kantiana del derecho internacional"; 8; pp. 15 - 20; (IV) 2003 .
DE ROBLES, Silvana "Herencia y distanciamiento del legado nietzscheano en la ética neopragmatista de Richard Rorty"; 33-34 (XV), 2016.
DE ZAN, Julio "Perspectivas rawlseanas y malos entendidos "; 31-32 (XVI), 2015.
DIGILIO, Patricia “Pensamiento único – modelo único en agricultura”; 5-6; pp. 85-98; (III) 2002.
DIGILIO, Patricia "El nuevo orden tecnológico"; 21-22, (XI), 2010 .
DOTI, Walter L."El tratamiento humeano del yo y la identidad personal"; 21-22, (XI), 2010 .
ELLLIKER, Mariano "Un trabajo sobre reglas: el lenguaje de los actos cómicos"; 12; pp. 23-36; (VI) 2005.
ESTEVEZ, Agustín "Bioética e investigación clínica: la cuestión del lego en las comisiones de ética de la investigación"; 13; pp. 45-66; (VII) 2006.
FAILLA, Sebastián Emanuel “Para una teoría social transfeminista y Queer. Los aportes de Paul B. Preciado y Judith Butler en torno a la sexualidad y lo político del conocimiento”, 42-43, XX, 2021.
FERNÁNDEZ, Eduardo “Ensayo Postales de UQBAR: Borges, Berkeley y los problemas de la percepción”; 2; pp. 59-78; (I) 2000.
FERNÁNDEZ, Cristina “De la utopía social a la utopía racial. Notas sobre el cientificismo evolucionista en José Ingenieros”; 19-20, (X) 2009.
FERNANDEZ, Graciela "Cosmopolitismo informático"; 9; pp. 25-36; (V) 2004.
FERNANDEZ, Graciela "Crónica de un conflicto académico"; 3; pp. 17-32; (II) 2001.
FERNANDEZ, Graciela "Florentino Ameghino y la Liga popular de resistencia contra las altas tarifas del FCS"; 3; pp. 47-56; (II) 2001 FERNANDEZ, Graciela "La ética del discurso de K.O. Apel frente al problema de las coerciones funcionales sistémicas (Sachzwänge)"; 14; pp. 35-48; (VII) 2006.
FERNÁNDEZ, Graciela “Ciencia, tecnología y cultivos transgénicos: el retorno de Hernán Cortés”; 5-6; pp. 125-148; (III) 2002.
FERNÁNDEZ, Graciela"Paideia: actualidad de una utopía"; 17-18, (IX) 2008.
FERNÁNDEZ, Graciela "La distinción entre moral y derecho en Kant y en Kelsen "; 24, (XII), 2011.
FERNÁNDEZ, Graciela "El juicio apofántico como caso límite del filosofar "; 27-28, (XIV), 2013.
FERNÁNDEZ, Graciela "Ricardo Maliandi: entre la fundamentación y la aporética. Notas anteriores a la ética convergente "; 31-32 (XVI), 2015.
FERNÁNDEZ, Nahir “Cognición y cultura: la diferencia antropológica desde la perspectiva de Michael Tomasello”, 38, (XVIII), 2018.
FERNÁNDEZ, Nahir "Una exploración acerca del postcognitivismo en filosofía de la mente y ciencias cognitivas con referencia al problema mente-cuerpo", 39-40, XIX, 2019.
FERNÁNDEZ, Nahir y MARTÍNEZ ATENCIO, Mariano “El giro visual y la imagen contemporánea: el abordaje filosófico de W. J. T. Mitchell”, 41-42, XIX, 2020.
FERNÁNDEZ MOUJÁN, Inés “Lecturas freireanas a 70 años de Piel negra, máscaras blancas”, 45-46, XXI, 2022.
FERNÁNDEZ NADAL, Estela "Revolución y nación en el discurso indepen-dentista hispanoamericana"; 21-22, (XI), 2010.
FERREYRO, Esteban "El cuervo, la materia oscura y el argumento de la subdeterminación"; 14; pp. 49-60; (VII) 2006.
FISCHETTI, Natalia "La función emancipadora de la imaginación: contrapuntos entre Gastón Bachelard y Herbert Marcuse"; 27-28, (XIV), 2013.
FLAX, Javier, "Sobre la violencia estructural, John Rawls y la desobediencia no-violenta"; 8; pp. 55 – 78; (IV) 2003.
FLAX, Javier "Patentes: un conflicto entre el derecho a la propiedad y el derecho al conocimiento"; 25-26, (XIII), 2012.
FLIGUER, José "Una lectura de LA COLMENA de Camilo Jósé Cela desde una perspectiva ética"; 7; pp. 37-46; (IV) 2003.
FLORITO MUTTON, Alan Matías "La teoría crítica horkheimeriana: crítica a la ciencia capitalista"; 29-30, (XV), 2014.
GARRIDO-MATURANO, Angel "La paz del caminante: analisis de la noción de paz en el pensamiento de H.Rombach, E.Levinas y B.Welte"; 15; pp. 71-90; (VIII) 2007.
GIMÉNEZ, Marcos Matías “Con la liberación como horizonte: Fanon y la Psicología política de Ignacio Martín-Baró”, 45-46, XXI, 2022.
GIORGINI, Federico "La continuidad del concepto de aristocracia en la obra de Nietzsche";29-30, (XV), 2014.
GONZÁLEZ, Alejandra Adela, Reseña de "Conceptos históricos en la crítica de la metafísica, razón, cambio y técnica" (UNMdP, 2018), compilado por J. Castro y S. Barbosa, 39-40, XIX, 2019.
GONZÁLEZ, Nayla Erika “Reseña de Cine y Propaganda. Del orden conservador al peronismo, Clara Kriger” (Buenos Aires, Ed. Prometeo, 2021), 42-43, XX, 2021.
GUERRA, María del Rosario, "Paul Ricoeur más allá de John Rawls-El fundamento de una ética profesional para los abogados"; 8; pp. 37 – 54; (IV) 2003.
GUERRERO, Leandro "Identidad personal y escepticismo: el esquema argumentativo dilemático en el apéndice del Tratado de la naturaleza humana"; 25-26, (XIII), 2012.
HELER, Mario. Moralidad, legalidad y felicidad en el sistema kantiano; 37, XVII, 2018.
HOLLOWAY, John "Qué es revolución? Un millón de picaduras de abjea, un millón de dignidades"; 13; pp. 7-10; (VII) 2006.
KACZEWER, Jorge “Toxicología del glifosato: riesgos para la salud humana”; 5-6; pp. 115-124; (III) 2002.
LABARCA, Martín "El programa fuerte en sociología del conocimiento: algunas consideraciones"; 4; pp. 29-37; (II) 2001.
LAWRYNOWIC, Anahí "Sade y la falsa demencia: la filosofía del goce y el entrecruzamiento de utopia y distopia"; 12; pp. 37-56; (VI) 2005.
LARIGUET, Guillermo "Un dilema en torno a la naturaleza de las normas. Reflexiones sobre algunas tesis de Ricardo Caracciolo"; 23, (XII), 2011.
LARIGUET, Guillermo "Filosofía moral analítica y experimentalismo ¿Hacia un giro postmetafísico? Un homenaje a Ricardo Maliandi ; 31-32 (XVI), 2015.
LA ROCCA, Susana “La utopía positivista desde la mirada crítica de Alejandro Korn”; 19-20, (X) 2009.
LEON CORREA, Francisco "Una bioética social para Latinoamérica"; 11; pp. 19-26; (VI) 2005 LLAMAS FIGINI, Laura, "Autonomía y tolerancia en el liberalismo político rawlsiano"; 8; pp. 21 – 36; (IV) 2003.
LEÓN, Eduardo “La visión de paradaje de Zizek y Deleuze", 39-40, (XVIII), pp. 23-47, 2019.
LÓPEZ DE ARMENTIA, Jazmín “Reseña de Vida y lucha de los trabajadores negros. Y otros textos de crítica anticolonial y panafricana, de George Padmore", Traducción y compilación de Juan Francisco Martínez Peria (Buenos Aires, Prometeo, 2022)”, 45-46, XXI, 2022.
LÓPEZ DE LIZAGA, José Luis "El problema del uso estratégico del lenguaje en la pragmática universal de Habermas "; 24, (XII), 2011.
LÓPEZ GEADA, Guillermo “Estética e imagen precaria, crítica y memoria: perspectivas estéticas en torno a las representaciones del pasado”, 41-42, XIX, 2020.
LOPEZ HANNA, Sonia "La prioridad del pensamiento sobre el lenguaje en la filosofía de John Locke"; 15; pp. 27-42; (VIII) 2007.
LÉRTORA MENDOZA, Celina y DOMÍNGUEZ, Raúl H. "Filosofía situada: una hermenéutica para la historia de la filosofía argentina y latinoamericana"; 21-22, (XI), 2010.
LUIS, Ignacio y BASSIL, Jazmín, "Reseña de Lo que queda del Cine, de Jacques Aumont (Buenos Aires, La Marca Editora, 2020)", 41-42, XIX, 2020.
MALIANDI, Ricardo "Liberación, discurso y razón primigenia"; 12; pp. 57-70; (VI) 2005.
MALIANDI, Ricardo "El puente y la muralla"; 16; (VIII) 2007.
MALIANDI, Ricardo “Ética y biotecnología: cuestión de principios”; 5-6; pp. 7-38; (III) 2002.
MALIANDI, Ricardo "Meditación de la muerte como meditación ética "; 27-28, (XIV), 2013.
MANZINI, José Luis "Los límites de la autonomía en la relación terapéutica"; 7; pp. 47-56; (IV) 2003.
MARESCA, Silvio Juan "Martin Heidegger: Metafísica y Política"; 23, (XII), 2011.
MARTE, Fernando “Sólo el hombre puede comprender pensamientos de otros? Lecturas de pensamientos en chimpancés, 38, (XVIII), 2018.
MENDOZA VALDÉS, Rubén "Paz activa y responsabilidad social en la propuesta del pensamiento de Dieter Senghaas", 21-22, (XI), 2010.
MICHEL, María Rosa “Los principios metafísicos de la doctrina de la virtud y el nivel postconvencional del razonamiento moral”, 37, XVII, 2018.
MICHELINI, Dorando "Identidad narrativa e identidad reflexiva"; 7; pp. 57-68; (IV) 2003.
MICHELINI, Dorando "Los discursos prácticos y los desafíos filosóficos de la interculturalidad y la universalidad"; 25-26, (XIII), 2012.
MICHELINI, Dorando J. "La ética el discurso y el desafío de los conflictos ecológicos "; 31-32 (XVI), 2015.
MIROLI, Alejandro "¿Lleva el comunitarismo a una buena sociedad? Una respuesta a Amitai Etzioni"; 14; pp. 61-72; (VII) 2006.
MISSERI, Lucas "Tommaso Campanella y George Orwell: Eutopía, distopía y pathos epocal"; 15; pp. 19-26; (VIII) 2007.
MISSERI, Lucas Emmanuel“Identidad y alteridad en el imaginario utópico americano”; 19-20, (X) 2009.
MITIDIERI, Federico "Adorno y la teoría como resistencia"; 33-34 (XV), 2016.
MITIDIERI, Carlos Federico "El arte como promesa de felicidad que se rompe.El potencial utópico del arte en el pensamiento de Th. W. Adorno "; 35-36 (XVI), 2017.
MITIDIERI, Carlos Federico y BARBOSA, Susana R. “Técnica y cultura en Jürgen Habermas y Andrew Feenberg. Aportes para interpretar el proyecto de la modernidad”, 42-43, XX, 2021.
MOLERO HERNÁNDEZ, Paz “A 100 años de la revolución rusa: la revolución de los refugiados en el siglo XXI. Algunas ideas para la reflexión”; 35-36, (XVI), 2017.
MORAGA, Patricia“La función de la falta en el amor y en el saber”; 17-18, (IX) 2008
MOYANO LOZA, Nicolás "Frege y 'Frege': problemas de identidad y referencia directa"; 10; pp. 65-78; (V) 2004.
MURANO, Hernán “Utopía y revolución: reflexiones sobre los movimientos reculturantes en América”; 19-20, (X) 2009.
NAVEIRO, Mercedes y PICCIN, Ana "Cibercultura: tres piezas fundamentales"; 9; pp. 69-84; (V) 2004.
PENETTE, Sonia “Contrato y matrimonio en las filosofías políticas de Kant y Hegel”; 37, XVII, 2018.
PANKIV, Rosalía “El eros en la educación”; 17-18, (IX) 2008.
PAOLICCHI, Leandro "Hobbes y la obligación política"; 4; pp. 18-28; (II) 2001.
PAOLICCHI, Leandro, "Presencia de John Rawls"; 8; pp. 7 - 14; (IV); 2003.
PAOLICCHI, Leandro "El Giro lingüístico y la dimensión pragmática" ; 33-34 (XV), 2016.
PAOLICCHI, Leandro “Teoría Crítica e Imperialismo”, 38, (XVIII), 2018.
PEPPINO, Santiago Esteban "Lugar y estatuto de la función crítica del psicoanálisis: del Yo a los procesos de identificación"; 33-34 (XV), 2016.
PARED, Daniel “La controvertida concepción del hombre como animal carenciado: ¿queda lugar para una noción de prótesis en Filosofía de la técnica?”, 38, (XVIII), 2018.
PARENTE, Diego "Tecnología, naturaleza y artificialidad. Notas sobre algunas metáforas totalitarias en la cibercultura"; 9; pp. 37-52; (V) 2004.
PARENTE, Diego “La fenomenología del espíritu como crítica de la ilustración”; 1; pp. 29-36; (I) 2000.
PARENTE, Diego “Literalidad, metáfora y cognición. Observaciones críticas sobre la perspectiva experiencialista de G. Lakoff y M. Johnson”; 2; pp. 19-38; (I) 2000.
PETRILLO, Natalia "¿Comete solipsismo metódico la fenomenología trascendental. En busca de una complementación entre la teoría de la intersubjetividad husserliana y la pragmática trasncedental"; 10; pp. 15-30; (V) 2004.
PFEIFFER, María Luisa “El principio de precaución. Su aplicación al ámbito de las investigaciones biotecnológicas”; 5-6; pp. 55-68; (III) 2002.
PICOTTI, Dina “La utopía americana de la propia emergencia civilizatoria”; 19-20, (X) 2009.
PRONO, Santiago “Entre escenarios y galerías políticas. El rol de la sociedad civil en el concepto de estado democrático de derecho: una contribución desde la democracia deliberativa”; 37, XVII, 2018.
PULLEY, Romina "Escándalo. Perspectivas de la respuesta kantiana al escepticismo"; 10; pp. 31-54; (V) 2004.
PULLEY, Romina “Del papel en blanco al gentleman virtuoso. El concepto de educación en John Locke”; 17-18, (IX) 2008.
PULLEY, Romina "El proyecto filosófico humeano: entre el naturalismo y el escepticismo"; 27-28, (XIV), 2013.
RASCIO, María Alejandra “Perspectiva bioética sobre los potenciales efectos de los transgénicos sobre el medioambiente”; 5-6; pp. 99-114; (III) 2002.
RIPA ALSINA, Luisa "Esquizofrenia social y contraseña filosófica: problemas para nuestra libertad"; 7; pp. 69-78; (IV) 2003.
RIPA, Luisa "Tolerar o no tolerar: una difícil y ambigua propuesta para una ética aplicada al problema del crimen"; 12; pp. 71-87; (VI) 2005.
RODRIGUEZ, Pablo Uriel "Belleza o revelación: el fracaso dela belleza y el arte en el pensamiento de Kierkegaard"; 25-26, (XIII), 2012.
ROIG, Arturo “Democracia y utopía”; 19-20, (X) 2009.
ROVELLI, Juan Diego “Reseña de Alcances extraestéticos de la experiencia del arte, compilado por R.Conti y M. Martinez Atencio (Buenos Aires, Teseo, 2021)”, 45-46, XXI, 2022.
SABA, Miguel Matías “Coincidencias. Puntos de contacto acerca de la negritud en las reflexiones autobiográficas de Frantz Fanon y W.E.B Du Bois”, 45-46, XXI, 2022.
SAL, Florencia “Platón: la existencia de la doctrina no escrita”; 2; pp. 5-18; (I) 2000.
SALERNO, Gustavo "Indicación formal y objeto de la filosofía con especial referencia al Natorp Bericht de M. Heidegger"; 14; pp. 73-84; (VII) 2006.
SALERNO, Gustavo "Wittgenstein y la ética en el Tractatus"; 10; pp. 55-64; (IV) 2004.
SALINAS, Silvia; RANCE, Susana; SERRATE, Mónica y CONDORI, Mery "¿Etica sin ética? Reflexiones sobre prácticas de investigación sociocultural"; 11; pp. 27-40; (VI) 2005.
SANCHEZ MARÍN, Cristian Leandro "Aclaraciones sobre el concepto de angustia en Sören Kierkegaard"; 35-36 (XVI), 2017.
SÁNCHEZ MARÍN, Leandro "Los límites de la ética en Temor y Temblor de Sören Kierkegaard. Una discusión con la filosofía sistemática", 39-40, (XIX), 2019.
SÁNCHEZ MARÍN, Leandro “Erich Fromm sobre la destructividad, la productividad y el amor”, 42-43, XX, 2021.
SANTAMARÍA MONCADA, Manuela Traducción de "Historia de la dialéctica, de Herbert Marcuse", 39-40, (XIX), 2019.
SCARANO, Mónica E. “Vasconcelos y Henríquez Ureña: dos versiones en el pensamiento utópico latinoamericano de los años ’20”; 19-20, (X) 2009SCHMIDT, Ludwig " Enseñanza y difusión de la bioética en América Latina y el Caribe"; 13; pp. 11-30; (VII) 2006.
SILENZI, María Inés "Hacia un nuevo concepto de representación mental"; 24, (XII), 2011.
SOLARI, Herminia "Ameghino, Sarmiento y el dulce de leche"; 3; pp. 33-40; (II) 2001.
SOLARI, Herminia: "Martínez Estrada y el eterno retorno de la pampa"; 13; pp. 87-94; (VII) 2006.
SOSA, Juan Pablo "El hombre, el animal desterritorializado. Del puesto del hombre en el cosmos al animal abstracto"; 29-30, (XV), 2014.
STRAMIELLO, Clara “El vínculo educativo: entre eros y agape”; 17-18, (IX) 2008.
TAU, José María: "Medicina de transplantes y racionalidad política"; 13; pp. 31-44; (VII) 2006.
TARABORELLI, Gustavo "El socialismo de José Ingenieros en sus crónicas italianas"; 33-34 (XV), 2016.
TARABORELLI, Gustavo “Una aproximación a la sociología de José Ingenieros: medio, raza y selección natural”, 38, (XVIII), 2018.
TEDESCHI, Adriana “Dialéctica de la conciencia infeliz: el escepticismo y el estoicismo como un camino existencial”; 1; pp. 21-28; (I) 2000.
TONNI, Eduardo y SCILLATO, Gustavo "Ameghino y el positivismo cientificista argentino: una filosofía original"; 3; pp. 41-46; (II) 2001.
VIDAL IBARRA, Camila “El maravilloso mundo de los animales. Del castillo al campo: para una relectura de Maus”, 41-42, XIX, 2020.
VIGGIANO, Lucio "Filosofía como dialéctica de la negatividad "; 27-28, (XIV), 2013.
ZABATELA, Silvia “La ontología de Nicolai Hartmann y la ciencia actual”; 1; pp. 37-42; (I) 2000.
ZAETA, Carlos “Utopía y tecnocracia en Ingenieros”; 19-20, (X) 2009.